Novo Acordo Ortográfico

¿Quieres aprender portugués? ¿Ya empezaste a estudiar la lengua de Luís de Camões? Sea cual sea tu respuesta, es importante que leas este artículo, ya que es posible que entiendas mejor las variaciones del idioma después del denominado Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa de 1990.

Comúnmente llamado Novo Acordo Ortográfico en portugués, es un tratado internacional que debemos tener en cuenta en nuestro estudio. De una manera parecida al trabajo realizado por la Asociación de Academias de la Lengua Española, el Novo Acordo Ortográfico sienta las bases para una ortografía portuguesa internacional y uniformizada. Se puede recurrir a él en todo momento para despejar las incógnitas que aparezcan en la ortografía y escritura del portugués, sobre todo cuando hablamos de textos previos a la ratificación del acuerdo. Antes de profundizar un poco más en ello, vamos a ver un pequeño resumen de su historia.

Historia del acuerdo

El 16 de diciembre de 1990 se firma el Novo Acordo Ortográfico en la Academia de Ciencias de Lisboa contando con representantes de Portugal, Brasil, Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Portugal. Su finalidad es unificar las reglas de escritura y la ortografía de la lengua portuguesa para los países lusófonos. Los antecedentes del acuerdo recogen varios intentos para establecer una grafía común. Sin embargo, no es hasta 1990 cuando se firma el tratado que unifica finalmente las dos grafías separadas por el Atlántico, la luso-africana y la brasileña.

Volcán Pico do Fogo, el punto más alto de Cabo Verde.
Pico do Fogo, Cabo Verde

Pero esto no sería todo puesto que el tratado, que tenía como fecha de entrada en vigor el 1 de enero de 1994, solo fue ratificado por Portugal, Brasil y Cabo Verde, siendo necesarias las firmas de todos los representantes. Fue necesaria una segunda modificación al acuerdo después de otro intento fallido para su ratificación, el cual preveía el polémico requisito de necesitar únicamente las firmas de tres países. Brasil, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe firmaron en un primer momento, finalmente seguido por Portugal en el año 2008.

Aunque el nombre del acuerdo especifique el año 1990, estamos hablando de un cambio de reglas ortográficas del idioma portugués que no son tan lejanas en el tiempo puesto que su entrada en vigor es mucho más reciente. Es por ello por lo que tenemos que tenerlo en consideración en nuestro estudio.

Relevancia del acuerdo

El acuerdo entra en vigor en el año 2009 pero esto no significa necesariamente que se esté cumpliendo a rajatabla en todos los países lusófonos. Podrían pasar años hasta que la escritura del portugués esté completamente uniformizada en todos los países en los que esté en vigor. Pongamos el sencillo caso de la persona que lleva toda su vida escribiendo con una grafía concreta. Como es natural, el uso y costumbre de este hablante nativo de portugués podría predominar fuertemente sobre las reglas de este acuerdo. En el caso de España, no tenemos más que poner como ejemplo las pequeñas variaciones que la Real Academia Española ha estado realizando en los últimos años y ver cómo muchos hispanohablantes no se han decidido a cambiar el uso de algunas reglas.

Otro punto relevante por el que deberíamos conocer este acuerdo a la hora de aprender portugués es porque muchos de los textos y literatura escrita antes de su entrada en vigor siguen estando en la grafía antigua. En nuestro estudio, siempre deberíamos contar con textos que acompañen a los ejercicios, a los profesores y al contenido multimedia. Todo lo que sea rodearse del idioma en nuestro día a día es una prioridad si queremos tener un nivel fluido y esto pasa por leer prensa, literatura, documentos o noticias de cualquier tipo. Si en nuestro aprendizaje nos encontramos con textos escritos antes del Novo Acordo Ortográfico y que no hayan sido actualizados, debemos tener cuidado ya que podemos cometer el error de aprender nuevas palabras con una ortografía desfasada.

Libros abiertos unos encima de otros con lápices.

De todas maneras, en algunos libros de aprendizaje que han sido editados con la nueva ortografía, se especifican las palabras que han sufrido cambios para así evitar confusiones. Este es el caso del Método Express de Larousse que comento en otro artículo de este blog: Libros para aprender portugués desde cero.

Cambios en la ortografía portuguesa

Son muchos los cambios que se han introducido a partir de la ratificación del Novo Acordo Ortográfico. Podrás consultarlos con más detalle, así como información actualizada sobre otros aspectos del idioma portugués y un conversor para la nueva ortografía, en el Portal da Língua Portuguesa. Pero de momento, vamos a enumerar algunos puntos para hacernos a la idea de lo que ha cambiado.

  • El alfabeto portugués pasa a tener las letras «k», «w» e «y» para contextos relacionados con nombres extranjeros, topónimos, siglas, símbolos, etc.
  • Los nombres de los meses, días de la semana y estaciones del año pasan a ser escritos en minúscula, al igual que los puntos cardinales cuando no se utilizan de forma absoluta.
  • En los títulos de los libros y las obras literarias, solo la primera palabra debe tener una mayúscula, excepto si el resto de la denominación cuenta con nombres propios.
  • Se utilizará minúscula para sustantivos que se refieran a un tratamiento profesional, como podría ser doutor.
  • Las consonantes mudas desaparecen si no son pronunciadas, como en la palabra ação (anteriormente acção), salvo excepciones,
  • El acento circunflejo y agudo en las vocales «e» y «o» mantienen su tradición en la escritura de los respectivos países lusófonos.
  • Las formas verbales de la segunda conjugación, tercera persona del plural y en presente de indicativo que acaben en «-êem» se escribirán sin el acento circunflejo. Por ejemplo: leem.
  • El diptongo «oi» deja de ser escrito con tilde, salvo cuando el acento recae en la última sílaba de la palabra.
  • El guión se suprime en palabras compuestas como autoestrada y cooperação, cuando antes lo incluían.
  • Se elimina la diéresis en la letra «u» en palabras como tranquilo o frequente.

No es necesario extenderse más en la lista dado que mi objetivo es simplemente señalar varios ejemplos y algunas reglas solo se aplican en determinadas circunstancias. La web mencionada anteriormente cuenta con todos los recursos necesarios para poder comprender todos los cambios, paso por paso y en todos los ámbitos.

Ahora que tienes toda la información sobre los cambios más recientes, te deseo lo mejor estudiando portugués. Recuerda que la constancia y la voluntad en el aprendizaje de un idioma marcan en gran medida la consecución del objetivo más alto para un estudiante de idiomas: llegar a ser bilingüe.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s