En una entrada reciente de este blog, escribía sobre los acontecimientos del 25 de Abril, la llamada Revolución de los Claveles, por la cual se derrocó a la dictadura portuguesa mediante un golpe de estado pacífico en el año 1974. Voy a hablar brevemente sobre una de las canciones más relevantes que han existido en la historia reciente. Es posible que hayas escuchado la canción alguna vez y también es posible que nunca hayas oído hablar de ella. Sea como sea, Grândola, Vila Morena se convirtió y sigue siendo símbolo de resistencia, símbolo de revolución y símbolo de democracia. Pero, ¿por qué es tan importante?

Compuesta por José «Zeca» Afonso, fue la segunda canción elegida como señal definitiva para la Revolución del 25 de abril por el Movimento das Forças Armadas (MFA), los militares sublevados que acabarían derrocando a la dictadura salazarista. Poco antes, el día 29 de marzo de 1974, varios militares del MFA asistieron a un concierto en el Coliseu de Lisboa donde se interpretó en directo por Amalia Rodrigues y fue en ese momento cuando acordaron tomar la canción como referencia. A las 00:20 de la noche del 25 de abril, comenzó a sonar en la Radio Renascença y serviría de señal para el comienzo simultáneo de las operaciones en todo el país.
La canción habla sobre la fraternidad de Grândola, un municipio en la región del Alentejo, en el sur de Portugal. Habla sobre la igualdad en los rostros de las personas, sobre el poder del pueblo, sobre la amistad. El mismo José Afonso actuó allí, en la Sociedade Musical Fraternidade Operária Grandolense, el 17 de mayo de 1964. Actuó mayoritariamente para gente pobre y consideró su canción (una primera versión en aquellos momentos), como un pequeño homenaje a la Sociedade. En mayo de 1972, la estrenaría oficialmente en Santiago de Compostela, Galicia. Solo necesitas escuchar o leer la letra para comprender por qué el régimen censuró la canción.
Letra en portugués
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade
Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade
Letra en español
Grândola, villa morena
Tierra de fraternidad
El pueblo es quien más ordena
dentro de ti, oh ciudad
Dentro de ti, oh ciudad
El pueblo es quien más ordena
tierra de fraternidad
Grândola, villa morena
En cada esquina, un amigo
En cada rostro, igualdad
Grândola, villa morena
Tierra de fraternidad
Tierra de fraternidad
Grândola villa morena
En cada rostro, igualdad
El pueblo es quien más ordena
A la sombra de una encina
de la que ya no sabía su edad
juré tener por compañera
Grândola, tu voluntad
Grândola, tu voluntad
juré tener por compañera
a la sombra de una encina
de la que ya no sabía su edad
En tiempos recientes y no tan recientes, debido a los momentos convulsos que estamos viviendo, donde políticas nuevas y viejas se enfrentan unas a otras y donde derechos y privilegios chocan entre ellos, la canción ha recobrado importancia como símbolo de resistencia. Ha sido utilizada recurrentemente en protestas y manifestaciones. Por ejemplo, este es el momento donde el antiguo primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, fue interrumpido en un debate quincenal en la Assembleia da República, como protesta a las políticas de su gobierno y los dictados de la troika, en febrero del año 2013.
En definitiva, con esta canción comenzó una revolución pacífica. Versos que hablan de la fraternidad y de la igualdad y que a día de hoy se sigue utilizando para transmitir un mensaje similar, dentro y fuera del país luso. Grândola, Vila Morena es parte de la cultura de Portugal y nos demuestra el poder que tiene la música, un arte que a veces es capaz de inspirarnos como ninguna otra cosa.