La inscripción de Yellala

Antigua fotografía de la inscripción de Yellala en blanco y negro mostrando un escudo, una cruz cristiana y nombres de exploradores portugueses.

Existe la sensación de que el papel de los portugueses en la era de la exploración y del descubrimiento, la era donde viajeros y marineros se adentraron en territorios previamente inexplorados por los europeos, no ha sido tan reconocido como la historia demanda. Y puede ser cierto si nos fijamos en la propia historia de Cristóbal Colón y su llegada a las Bahamas, confundiendo las nuevas tierras con las Indias y creyendo así alcanzar su objetivo de encontrar una alternativa para llegar allí. Conocemos perfectamente la aventura y es obvio que, al menos en España y debido en gran parte al sistema educativo, se nos haya dado una versión, en general única, sobre el descubrimiento de América por parte de los europeos. Esto puede conllevar que todo comience en el año 1492 sin mencionar siquiera las expediciones por parte del reino de Portugal.

Barco antiguo navegando por el mar.

Cabe destacar que cuando Colón llegó a América, los portugueses llevaban años explorando los confines de los mares, pero no se dirigieron al oeste, si no más bien hacia el sur, o más concretamente, al sureste, intentando bordear África para llegar al Océano Índico. Los portugueses fueron pioneros en este tipo de viajes y la tecnología de entonces les permitió abrir un nuevo camino para llegar a las Indias, aunque esto no ocurriría hasta que Vasco de Gama lo consiguiera por primera vez. La fuerza de la determinación de los portugueses se vería acompañada de la creencia en la leyenda de Preste Juan, un supuesto rey cristiano que vivía aislado en el Lejano Oriente en una tierra rodeada de riquezas, y también de la promesa de apertura de una nueva ruta de comercio hacia el este, ya que se conocían las grandes ganancias que esto proporcionaba a otros territorios que contaban con la ventaja de la posición estratégica. La historia de estos viajes, a menudo plagados de peligros y algunos de ellos solo de ida, son tan fascinantes como cualquier buena novela de ficción.

Existe una historia poco conocida, casi enterrada en las mareas del tiempo, que resulta ser una prueba material de la voluntad de los portugueses de aquella época. Y esta prueba se llama la inscripción de Yellala. En el año 1485, la expedición de Diego Cao, también conocido como Diogo Cão, llegó río Congo arriba a las Cataratas de Yellala, en la actual República Democrática del Congo. Los portugueses querían descubrir si el continente de África era navegable por vía fluvial, pero no pudieron confirmar este hecho y dejaron una inscripción en una roca de las cataratas. En ella, aparece el nombre de Diego Cao, el monarca Juan II de Portugal a quien servía y varios nombres más. Se desconoce si el famoso navegante se encontraba entre ellos o si únicamente era una expedición separada del contingente principal.

Antiguo retrato del explorador portugués Diego Cao.
Diogo Cao

Nada se sabe del destino de Diego Cao, uno de los más importantes exploradores y navegantes de la historia. ¿Murió en la expedición? ¿Regresó a Portugal? ¿Fue silenciado por algún motivo? Lo único que nos queda de esta aventura es una historia de voluntad. Una historia de cómo un pequeño reino de Europa occidental fue capaz de escribir el primer capítulo de la globalización y de cómo unos navegantes se adentraron en un río de una tierra completamente desconocida sin saber si iban a regresar. Cuesta imaginar las sensaciones que recorrieron cuerpos y mentes de aquellos portugueses, tan lejos del hogar, adentrándose en lo desconocido para descubrir algo que quizás no estaba allí. Y de todas maneras, siguieron adelante. Puede que nunca conozcamos el verdadero final de Diego Cao, pero su nombre, inscrito en una roca en las Cataratas de Yellala, perdido en la majestuosidad de África y tan lejos de Lisboa, perdura más de medio milenio después.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s